| Localidad | Giardini della Marinaressa, Venecia |
|---|---|
| Aplicación | Paisajes, Museos y exposiciones |
| Fotos | Matteo De Bernardini |
Una jornada dedicada al intercambio de ideas y a la experimentación, promovida por L&L Luce&Light en colaboración con One Works, que tuvo lugar en Venecia, entre la Bienal de Arquitectura y el sugestivo marco de los Jardines de la Marinaressa.
El programa ha creado lazos en momentos de intercambio, ya sea teóricos que de aplicaciones prácticas: desde la presentación de un proyecto de recalifación urbana a cargo de One Works y de las soluciones luminotécnicas L&L, hasta la visita a los espacios del Arsenal y el taller interactivo en los Jardines de la Marinaressa.
El taller se celebró en el marco de Time Space Existence, iniciativa promovida por el European Cultural Centre (ECC) e inspirada en la tríada "Reparar, Regenerar, Reutilizar".
Prototipo sostenible realizado por Elemental en colaboración con Holcim, la “Casa a metà” muestra una unidad de vivienda resiliente y neutra en carbono, basada en una tecnología de biocarbón capaz de almacenar CO₂ de forma permanente. La estructura, concebida como un modelo replicable y de bajo coste, sigue el principio de la vivienda incremental: la base proporciona los elementos esenciales y permite que los habitantes completen la construcción de forma independiente.
Aquí la luz ha sido concebida como un lenguaje narrativo de la arquitectura, con el objetivo de mejorar el módulo de vivienda y sus peculiaridades funcionales. Los perfiles lineales Trevi con óptica elíptica resaltan la materialidad de las paredes y sus detalles decorativos, mientras que los Ginko con óptica de 2° se centran en los elementos de conexión, iluminándolos de manera puntual. Se han utilizado los Ginko con light shaper para enmarcar en el suelo habitaciones y muebles, creando perímetros luminosos que definen volúmenes y espacios. Por último, los Ginko con gobo han introducido juegos de luz, como el laberinto y la rayuela, convirtiendo la instalación en un escenario dinámico e interactivo.
Un pabellón modular de madera sostenible, que evoca los tambores de África occidental, diseñado para ser desmontado y reutilizado. La construcción representa una nave de conocimiento que une pasado, presente y futuro, integrando la narración digital de la diáspora africana.
La iluminación en esta ocasión ha sido estudiada con dos escenografías: la primera, de bienvenida, utiliza Lyss de luz blanca para resaltar arcos y paredes interiores, mientras que los Ginko colocados en la base de la estructura realzan los volúmenes y la madera. La segunda escenografía, diseñada para invitar a la interactividad y a la experiencia musical, lleva montados Lyss RGBW en los arcos exteriores y un Ginko 4.3 en el centro, transformando el espacio en un ambiente inmersivo, que invita a la creatividad, destacando la arquitectura modular, los materiales sostenibles y la función social del pabellón.
La cabaña invita a la reflexión sobre el uso discriminatorio de las palabras hacia los migrantes y los pobres. La piel exterior es uniforme y dura, en contraste con un interior caótico y cambiante, estimulando una reflexión sobre la sociedad y sus contradicciones. En su interior, columpios suspendidos implican físicamente a los visitantes, transformando el espacio en una experiencia meditativa y multisensorial que entrelaza movimiento, mirada y percepción.
La iluminación acompaña el recorrido de los visitantes de forma narrativa: los proyectores Reiko iluminan el exterior de la estructura, difundiendo una luz suave sobre la piel exterior, resaltando la textura y la forma de la estructura, mientras que los Ginko colocados en el interior se iluminan con el movimiento de los columpios, subrayando la dinámica del espacio y la relación entre objetos, personas y luz.
Una casita de madera que dialoga con los pinos inclinados de los Jardines de la Marinaressa y aprovecha la inclinación natural de los árboles como elemento estructural y conceptual. La estructura angular que se desarrolla en varios niveles con pasarelas internas, mientras que los paneles entrelazados forman el follaje filtrando la luz natural y creando escenarios cambiantes de sombras y perspectivas. La combinación de vigas inclinadas, puntales de apoyo y paneles ligeros aporta dinamismo e invita a los visitantes a explorar el espacio.
Los Ginko 3.0 con óptica de 2° enfatizan la inclinación de las vigas principales, creando líneas luminosas que guían la mirada, mientras que los Ginko 3.0 con filtro de sombra generan juegos de luz natural entre los paneles entrelazados, aumentando la percepción tridimensional y el dinamismo de los flujos luminosos.
En cada instalación, la luz ha demostrado ser mucho más que una simple herramienta técnica: se ha convertido en lenguaje, narración y experiencia compartida. Este es el sentido que L&L Luce&Light aporta a sus proyectos: ofrecer soluciones capaces de conectar tecnología y creatividad, control e innovación, arquitectura y personas.
Fráncfort del Meno, Alemania
Patio de Honor, Universidad de Milán, Milán, Italia

