04/11/2025

Escenarios luminosos en el paisaje: un taller entre luz, naturaleza y arquitectura

Comparte

Una jornada dedicada al diseño de iluminación que tuvo como protagonistas a los paisajistas de AIAPP, con una visita a la sede Luce&Light y el taller inmersivo en el Parque Rossi de Santorso (Vicenza). Una oportunidad para profundizar en el diálogo entre la luz y la naturaleza, explorando soluciones técnicas y escenarios en los que aplicarlos en un contexto histórico y arquitectónico sugestivo.

 

La mañana comenzó con una visita guiada a la sede de L&L, donde los participantes pudieron conocer de cerca la filosofía de la empresa, los procesos de producción, los laboratorios y las características de los productos. Después de un momento de formación luminotécnica dedicada al paisaje y a sus elementos de diseño, el grupo se trasladó al Parque Histórico Villa Rossi, lugar emblemático del paisajismo romántico, diseñado entre 1865 y 1884 por Alessandro Rossi y el arquitecto Antonio Caregaro Negrin. Acompañados por la arquitecta y paisajista Sophia Los y el arquitecto Renzo Priante, responsable del proyecto de restauración, los participantes exploraron la historia y la composición del parque, donde la naturaleza y la arquitectura conviven en un equilibrio estudiado pero espontáneo. Desde  el espejo de agua rodeado de árboles Taxodium, con sus raíces que afloran del agua, hasta el templete con el acuario, cada detalle ha ofrecido ideas para reflexionar sobre el papel de la luz como herramienta de narración y valorización.

El taller de iluminación en el parque

La experiencia comenzó en la plaza central situada frente a la villa, donde los participantes pudieron observar el efecto de cuatro proyectores Ginko con óptica estrecha de 2° y temperatura de color de 3000K, utilizados para resaltar los medallones de la fachada, que representan temas relacionados con la industria y el bienestar. El haz de los proyectores está orientado hacia el campanario del Santuario de S. Orso, detrás de la villa: un test que sorprendió por la capacidad que tiene la óptica de mantener la precisión e intensidad incluso más allá de los 200 metros de distancia, demostrando el control de la luz en contextos paisajísticos amplios y articulados.

 

Para los arcos inferiores se ha optado por utilizar los empotrados Quilatero, colocados en el suelo. La combinación de óptica elíptica de 14°x67° orientable a +20°, temperatura de color cálida (2200K) y vidrio medio serigrafiado negro ha permitido obtener un efecto controlado sobre la estructura: solo los arcos están iluminados, sin dispersiones ni deslumbramientos, con un rendimiento que devuelve profundidad y legibilidad a los volúmenes arquitectónicos.

A los lados de la plaza, se han utilizado dos bolardos Olo con cuerpo de madera de teca y emisión semicircular a 180° para iluminar el camino alrededor de la piscina, evitando la dispersión de la luz hacia la vegetación perimetral.

En este contexto, se ha probado una versión del bolardo equipado con un sistema de doble emisión, que ha permitido probar la alternancia entre la luz funcional de 3000K y la luz de cortesía de 2200K, mostrando la posibilidad de modular la atmósfera de acuerdo con las diferentes necesidades de uso del espacio.

 

Para completar la escena, se han elegido dos Pivot B con piqueta y cabezal doble orientable para dar valor a la vegetación monumental: el tronco y el follaje de la palma y de los Taxodium al lado de la villa, observando cómo la luz puede dar forma a la percepción del verde.

Continuando por el camino hacia la capilla, la mirada se abre hacia un rincón donde se han colocado los bolardos Intono B a 2200K en acabado corten para iluminar el paso. La luz asimétrica guía a través del camino con discreción, mientras que el diseño minimalista y la tonalidad matérica dialogan con las geometrías de la estructura, creando un equilibrio visual coherente y refinado.

En el interior de la capilla del siglo XIX, dos Lyss Mini en acabado corten con óptica transparente de 8°x160° se han dispuesto en los nichos laterales para iluminar a ras llas paredes de as concavidades con una luz cálida, exaltando la tridimensionalidad y la materia.

Para los nichos del acuario, en cambio, se eligió experimentar con un uso atípico de los proyectores con perfilador, orientando el flujo de luz desde el exterior hacia el agua. Aquí, cuatro Ginko con Light Shaper, instalados sobre el acuario, han dado vida a una experimentación luminosa inédita.

El uso del perfilador y de gobos personalizados ha permitido generar haces perfilados, un hilo de luz, un cuadrilátero, esferas y triángulos de colores, todos visibles desde los nichos. El reflejo del agua y el paso de los peces hacia la luz han hecho que la atmósfera sea aún más poética, transformando el espacio en un relato inmersivo, donde la luz guía la mirada y revela sus profundidades.

 

Un uso no convencional de la luz, que revela su potencial expresivo para mejorar, con el atardecer, las singularidades del contexto.

En la zona del estanque, para acompañar la mirada a lo largo de la orilla, se han dispuesto perfiles lineales Trevi con piquetas (2200K, óptica elíptica) que proyectan una luz a ras, resaltando la superficie del agua y sus reflejos.

 

Para las raíces emergentes de los Taxodium, entre los elementos más sugestivos de la zona, se ha optado por experimentar con una luz discreta y cálida, confiada a los Pivot B (2700K, óptica zoom), naturalmente integrados en la vegetación gracias al acabado verde mineral.

Mientras que, para iluminar las copas de los árboles que dominan el estanque, se han seleccionado dos Ginko 3.0 de 3000K, capaces de devolver el follaje otoñal con una luz suave y calibrada, que realza los matices estacionales sin alterar su naturalidad.

 

El resultado es un equilibrio visual que combina tierra, agua y cielo, donde la luz se convierte en una herramienta de diseño y narrativa, capaz de revelar, con el atardecer, las singularidades de cada contexto.

Por último, en la entrada, se ha introducido un proyector Ginko con gobo personalizado que representa un laberinto, diseñado para estimular la interactividad e invitar al visitante a emprender un camino de descubrimiento, donde la luz se convierte en signo gráfico y guía sensorial.

Los talleres Luce&Light nacen con el objetivo de mostrar el potencial de la luz en los proyectos: no solo como una forma de iluminación, sino como una herramienta para mejorar los volúmenes, las texturas y los colores, creando escenarios sugerentes donde la estética, la funcionalidad y la sostenibilidad dialogan en perfecta armonía.

Descubre el taller en los Jardines de la Marinaressa (Venecia)